Nicaragua dice que la carretera de Costa Rica daña navegabilidad río San Juan.

Nicaragua expresó hoy ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya que la construcción de una carretera por Costa Rica paralela al río San Juan perjudica la navegabilidad de su cauce fluvial, cuya soberanía recae sobre Managua.

"La destrucción de la vegetación provoca la inestabilidad de los bordes en la ribera del río, lo que origina un riesgo de colapso y supone un agravamiento de la navegabilidad del río", manifestó ante los jueces el embajador de Nicaragua en Holanda, Carlos Argüello Gómez.

La CIJ abrió hoy las audiencias para tramitar las medidas cautelares solicitadas por Nicaragua para evitar lo que considera daños medioambientales "irreparables" al fronterizo río San Juan causados presuntamente por las obras de construcción de la carretera costarricense de unos 130 kilómetros.

"Necesitamos frenar la destrucción del sistema fluvial del San Juan", sostuvo Argüello en su ponencia ante los jueces para exponer la postura nicaragüense.

El reglamento de la CIJ establece que los jueces pueden ordenar medidas cautelares cuando se demuestra la urgencia de las reclamaciones y para evitar daños que podrían ser irreparables.

El jurista de la delegación nicaragüense, Stephen McCaffrey, denunció los "cambios lentos pero constantes" causados por la sedimentación derivada de los trabajos de construcción de la carretera a orillas del río San Juan.

Al tener la soberanía sobre las aguas del río, Nicaragua considera que la sedimentación sobre el caudal es una amenaza para la "soberanía e integridad" del territorio nicaragüense.

McCaffrey denunció que los intentos de Costa Rica de remediar los efectos de la erosión "han sido insuficientes" y que pueden ser todavía mayores en el caso de que se produzcan fuertes lluvias o tormentas tropicales.

Nicaragua también exige a Costa Rica que presente un análisis medioambiental que contenga los riesgos de las obras para el ecosistema del río.

Managua defendió que ha solicitado medidas cautelares al saber de los planes de San José para reanudar "antes de finales de año", las obras de la carretera, que han estado paralizadas durante varios meses.

Según explicó a Efe el embajador de Costa Rica ante la Corte Internacional de Justicia, Edgar Ugalde Álvarez, ese paréntesis en las obras se produjo tanto por las lluvias que dificultan los trabajos como a causa de "problemas internos" causados por denuncias de presunta corrupción y especulación del terreno.

Ugalde defendió que la carretera se está haciendo "absolutamente en territorio de Costa Rica", lo que a su entender deslegitima las reclamaciones de Nicaragua.

Precisó que la construcción de la vía "fue una emergencia ante la invasión de Nicaragua" y para presentar una "alternativa de comunicación" a las comunidades "realmente aisladas" asentadas en la zona.

"A pesar de la sentencia de julio de 2009, la verdad es que los costarricenses no podemos navegar por el río San Juan", denunció el diplomático.

En ese fallo, la CIJ estableció que Costa Rica tenía derecho de navegación sobre el río San Juan para cubrir las necesidades cotidianas de las comunidades asentadas en las inmediaciones de la ribera, aunque no para transportar personal policial.

Ugalde reconoció que las disputas ante la CIJ crean "en el trasfondo malestar" entre Costa Rica y Nicaragua, pero se congratuló de que las diferencias entre ambos países puedan resolverse en el alto tribunal y no a través "de otros medios menos aconsejables".

Las medidas cautelares son previas a la tramitación en sí misma de los dos contenciosos que enfrentan a Nicaragua y Costa Rica ante la CIJ.

Por un lado, ambos países se disputan ante este tribunal de la ONU la soberanía de la Isla Portillos, una zona de humedales en la desembocadura del río, reclamada por Costa Rica.

A esa denuncia de Costa Rica, presentada en 2010, se sumó una segunda por Nicaragua en 2011 en la que Managua denunció los presuntos daños medioambientales derivados de la construcción de una carretera por San José a lo largo de la ribera derecha.

Ambas denuncias serán tramitadas conjuntamente por la CIJ, que todavía no ha fijado las fechas de las audiencias en la que ambos Estados podrán presentar sus argumentos.

El pasado octubre, la CIJ también celebró audiencias para tramitar las medidas provisionales solicitadas por Costa Rica en el marco de los mismos contenciosos y en las que solicitaba a Nicaragua que cesase con la construcción de un canal fluvial en el humedal de Isla Portillos.

Problemática ambiental de Nicaragua.

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra.

Nicaragua, es el segundo país más pobre de Latinoamérica. Tiene el PIB real percápita más bajo de Centro América, con índices de Producción de Alimentos percápita y de Desarrollo Humano más bajos de la región.

Los problemas del medio ambiente, desde la contaminación tóxica hasta la pérdida de la biodiversidad, nos afectan a todos. Algunas comunidades, en especial las conformadas por personas de comunidades más pobres, están propensas a sufrir impactos desproporcionados de degradación ambiental.  Los impactos ambientales y sociales que dan origen a desigualdades en la justicia ambiental surgen de muchos factores como: niveles insostenibles de consumo de recursos, tecnologías insuficientes, prácticas administrativas inapropiadas, políticas asimétricas de desarrollo económico, leyes y regulaciones que ignoran la verdadera exposición de los seres humanos e innumerables procesos políticos no participativos.

Los patrones de consumo de todas las comunidades, tanto ricas como pobres, se asocian en conjunto con amenazas críticas al medio ambiente como son el deterioro de la salud humana debido a la contaminación tóxica, la pérdida irreversible de la biodiversidad y de ecosistemas en bosques, Aprovechamiento ilegal de Recursos Naturales(bosques y fauna)  y rios, el desgaste en la capa de ozono y el cambio climático global. No obstante, las comunidades de bajos ingresos sufren una exposición desproporcionada a muchas de estas amenazas ambientales.

En el departamento de Estelí, a pesar de contar con muchos recursos naturales concentrados en las áreas Protegidas Miraflor, Moropotente, Quiabúc, Las Brisas, Tomabú, Tisey Estanzuela y Tepesomoto la Patasta; la contaminación del Agua, disminución de caudales de acuíferos naturales, la pérdida de la biodiversidad, los incendios forestales, la incidencia de plagas y enfermedades, el avance de la frontera agrícola es provocada por la misma población debido al desarrollo de las actividades humanas, tales como: las prácticas agropecuarias y forestales, sobrecarga de  contaminantes y mal manejo del recurso hídrico entre otras.

El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine, se altere y se destruya el suelo. Algunos de estos sitios son los parques nacionales e industriales, los basureros municipales, las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites, las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de manera excesiva.

Dentro de las áreas afectadas en nuestra región se encuentran los residuos antropogénicos, cuyo origen puede ser doméstico, industrial, de hospitales o de laboratorios, en la zona urbana y en la zona rural la afectación de los incendios forestales y  afectación por plagas(Gorgojo descortezador de pinos)  provocando pérdida de bosques naturales de pinares en las áreas Protegidas: en el Quiabúc, Las Brisas, con un total de 346 árboles que equivalen a 80.468 m3scc, en el Tomabú con 1,097 árboles equivalentes a 166.58 m3scc árboles y en la reserva Natural Tisey Estanzuela 121 árboles para 54.088 m3scc.

Para mitigar el daño ambiental, la vegetación es un agente natural que en general contribuye a mejorar la calidad del aire en una ciudad contaminada. Las formas en que se da esta contribución es a través de la purificación del aire mediante los procesos de fotosíntesis, donde se absorbe CO2 y se libera oxígeno; además intercepta las partículas en suspensión que son arrastradas por los vientos.

El Medio Ambiente es la obra más grande de Nuestro Señor, es por eso que debemos cuidarlo y conservarlo para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nuestro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, disminución de los acuíferos, el dióxido de carbono, los incendios forestales, el avance de la frontera agrícola, la acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destruyendo nuestro planeta, pero la «causa que produce las demás causas» somos nosotros mismos.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
RED DE PERIODISTAS AMBIENTALISTAS